Lo primero que diría es que mi trabajo es increíblemente diverso, y mi atención depende del proyecto en el que esté trabajando en ese momento. En consecuencia, mi papel es muy variado y me resulta apasionante trabajar en los sectores académico, privado y público y desarrollar mi comprensión de cómo interactúan todos ellos.
Algo que me llena de alegría en mi trabajo es poder escuchar a personas realmente apasionadas por su sector y por cómo pueden tener un impacto sustancial. Cuando realizo entrevistas para nombramientos en el sector de la educación superior, por ejemplo, me inspira la forma en que los futuros líderes potenciales se sienten impulsados por cuestiones como el bienestar de los estudiantes, la sostenibilidad, la responsabilidad y la forma en que pueden aportar un cambio duradero a la institución. Me encanta verles explorar cómo pueden abordar cuestiones que están fuera de su trayectoria profesional personal.
También me complace que nos estemos alejando de la idea de "torre de marfil" del mundo académico. La ciencia ya no se ve como un campo inaccesible, y los candidatos a puestos científicos ahora necesitan tener esa comprensión holística de su papel, más allá de la parte académica, para tener verdadero éxito.
Estoy tentada de decir que las mujeres en la ciencia deberían atreverse a tener confianza en sí mismas, pero eso sugiere que la nueva generación de mujeres en la ciencia no cree ya en sus propias capacidades. No es así en absoluto. Las mujeres que intentan introducirse en el sector tienen la tarea de demostrar que son tan ambiciosas, talentosas y audaces como sus homólogos masculinos.
También es importante que acabemos con el estigma de que no abundan las oportunidades para las mujeres en la ciencia. En mi opinión, las oportunidades existen, pero es vital que las mujeres reciban apoyo para aprovecharlas al máximo.
Identificar el potencial es lo más importante cuando se trata de aumentar el número de mujeres nombradas en puestos directivos en el sector científico actual. Se trata de reconocer a una persona en función de su potencial de crecimiento y de las capacidades y perspectivas únicas que podría aportar a un puesto, en lugar de reducirla a un currículum. De lo contrario, se corre el riesgo de alejar a candidatos fuertes y favorecer a aspirantes, a menudo hombres, que posiblemente tengan un mejor historial sobre el papel. A veces, la visión y la ambición que una persona puede aportar a un puesto pueden tener más impacto que la experiencia laboral pertinente.
La representación también desempeña un papel importante a la hora de atraer a más mujeres a los puestos directivos. Si no hay una fuerte presencia femenina en los puestos directivos, a otras mujeres en los primeros años de su carrera les resultará difícil imaginarse a sí mismas en ese nivel sin los modelos necesarios. Ver a mujeres en la cima también puede ayudar a derribar las barreras mentales que pueden tener las chicas a la hora de plantearse si son capaces de desempeñar un papel en la ciencia, por lo que es crucial que haya una cantera de talentos de principio a fin, y siempre es una consideración personal a la hora de identificar candidatas en la ciencia.
Un gran ejemplo de mujer inspiradora con formación científica a cuyo nombramiento he contribuido recientemente es la profesora Annelien Bredenoord, nueva Rectora Magnífica de la Universidad Erasmus de Rotterdam, que procede del ámbito de la ética médica. Es muy alentador ver a una mujer joven y ambiciosa en un puesto tan importante en la universidad y estoy deseando ver el cambio positivo que, estoy segura, va a introducir en la institución.
Otro nombramiento reciente muy interesante es el de la profesora Petra de Weerd-Nederhof, que se ha convertido en Decana de la Facultad de Ciencias de la Open University. Es muy raro ver a una mujer en el cargo de Decana de Ciencias, así que ha sido un placer ayudar a Petra en este logro.
Además, tuvimos el placer de apoyar el nombramiento de Priscilla Chomba-Kinywa como Directora de Tecnología de Greenpeace Internacional. Priscilla tiene formación en informática empresarial y ha hecho cosas maravillosas en el sector no lucrativo ayudando a organizaciones a aumentar su impacto a través de las tecnologías de la información y la digitalización. Este nombramiento es importante porque pone de manifiesto la contribución que pueden hacer las mujeres del Sur Global en los consejos ejecutivos de organizaciones de renombre mundial.
Aunque se han hecho progresos en el sector en términos de mayor representación, no podemos dormirnos en los laureles y debemos seguir construyendo sobre las bases ya sentadas.
Siempre me ha apasionado la ciencia. Aunque estudié principalmente psicología y neurociencia, he trabajado en institutos junto a científicos de diversas disciplinas tratando de hallar soluciones a una enorme variedad de cuestiones extraordinariamente complejas. Esta experiencia me ha ayudado mucho a perfeccionar mi capacidad para resolver problemas.
Como estudiante de doctorado, también he tenido experiencia de primera mano trabajando en una institución de enseñanza superior. Cuando terminé mis estudios, pensé que mis oportunidades laborales se limitaban al sector académico, pero en realidad hay toda una serie de oportunidades para doctoras, incluidos puestos en búsqueda de ejecutivos. Animo a mis compañeras académicas a que piensen en las capacidades que pueden aportar y en cómo aplicarlas a una amplia gama de sectores: ¡puede que encuentres tu vocación donde menos te lo esperas!
Como mujer con formación en STEM, ha sido increíblemente gratificante ver los progresos ya realizados y estoy orgullosa de mi contribución a cambiar la narrativa de lo que significa ser un líder en el sector científico. Aunque aún queda mucho por hacer, es importante que dediquemos un momento a celebrar a las extraordinarias mujeres y niñas que trabajan en la ciencia y que están allanando el camino hacia un futuro más representativo.
Su experiencia en la búsqueda de ejecutivos de alto nivel incluye nombramientos ejecutivos y de altos cargos académicos y administrativos en los sectores de la educación superior, la investigación y la innovación, el impacto social y el medio ambiente y las artes y la cultura. Además, ha trabajado en múltiples nombramientos de alto nivel en la intersección entre las organizaciones académicas, las artes y la cultura, y la industria.
Emi es licenciada en Psicología, máster en Neurociencia Cognitiva por la Universidad de Utrecht y doctora en Neurociencia Cognitiva del Envejecimiento por la Universidad de Groningen. Antes de incorporarse a Perrett Laver, Emi trabajó como postdoc en Medicina Social en el Centro Médico de la Universidad VU de Ámsterdam. Además de sus compromisos académicos, también representó a la comunidad de doctorandos en Groningen y ayudó a gestionar las plataformas de comunicación de una gran conferencia.
Emi habla con fluidez inglés, neerlandés y albanés, y conversa en italiano.